Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Interpretación critica del poema “Los amantes” de Julio Cortázar (página 2)



Partes: 1, 2

Un día, en 1932, caminando por el centro de Buenos
Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total
desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio,
Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo
marcaría para el resto de su vida: «Sentí que
toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el
pasado… desde ese día leí y escribí
de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras
visiones» (La fascinación de las palabras,
1997).

Cortázar en su juventud.

Comenzó en la Universidad de Buenos Aires sus
estudios de Filosofía, aprobó el primer año,
pero comprendió que debía utilizar el título
que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre.
Dictó clases en Bolívar, Saladillo (Ciudad en cual
figura en su Libreta Civica como oficina de enrolamiento); y
luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de
pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir
(Distante espejo). En 1944 se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su
Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su
primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa
en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1945,
cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones
presidenciales presenta su renuncia. "Preferí renunciar a
mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco'
como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en
sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra
orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la
Cámara Argentina del Libro. En 1946 publica el cuento
"Casa tomada" en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida
por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo
sobre el poeta inglés John Keats, "La urna griega" en la
poesía de John Keats en la Revista de Estudios
Clásicos de la Universidad de Cuyo. En 1947 colabora en
varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante
trabajo teórico, "Teoría del Túnel", y en la
revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento
Bestiario. En 1948 obtiene el título de traductor
público de inglés y francés, tras cursar en
apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres
años. El esfuerzo le provoca síntomas
neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de
cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un
cuento, "Circe", que junto con Casa Tomada y Bestiario
(aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluido
más adelante en Bestiario. En 1949 publica el poema
dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre
real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe
una primera novela, "Divertimento", que de alguna manera
prefigura Rayuela. Divertimento será publicada sólo
en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas
culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur) En 1950
escribe otra novela, El examen, rechazada por el asesor literario
de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la
presentará a un concurso convocado por la misma editorial,
sin éxito. Esta novela también será editada
tras la muerte del escritor, en 1986. En 1951 publicó
Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron
cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después,
disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decide
trasladarse a París, ciudad donde, salvo
esporádicos viajes por Europa y América Latina,
residiría durante el resto de su vida.

Matrimonio

Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una
traductora argentina. Vivían en París con
condiciones economicas bajas y le surgió el ofrecimiento
de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para
la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería
considerado luego por los críticos como la mejor
traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos
se fueron a vivir a Italia durante el año que duró
el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y
Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su
máquina portátil una nueva novela. «La
revolución cubana… me mostró de una manera
cruel y que me dolió mucho el gran vacío
político que había en mí, mi inutilidad
política… los temas políticos se fueron
metiendo en mi literatura…» (La fascinación de las
palabras). En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las
Américas para ser jurado en un concurso. Ya nunca
dejaría de interesarse por la política
latinoamericana. En ese mismo año aparece lo que
sería su mayor éxito editorial y le valdría
el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela,
la que se convirtió en un clásico de la literatura
argentina. Según declaró en una carta a Manuel
Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su
novela sino Mandala: «De golpe comprendí que no hay
derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo
búdico o tibetano»; pero no estaba arrepentido por
el cambio.

En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma
por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca
contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran
interés por la política.

Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora
canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de
los primeros fue a Polonia, donde participó de un congreso
de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a
Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la
cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista
París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, la
última esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez
lo acompañaría durante su enfermedad. Actualmente
ella es la única heredera de su obra publicada y de sus
textos.

Enfermedad y muerte

En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica
y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir,
fue su pasión aún en los momentos más
difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina,
Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es
recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en
la calle y le piden autógrafos, en contraste con la
indiferencia de las autoridades nacionales. Después de
visitar a varios amigos, regresa a París. Poco
después François Mitterrand le otorga la
nacionalidad francesa.

Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982,
sumiendo a Cortázar en una profunda depresión.
Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una
leucemia. Dos días después, fue enterrado en el
cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía
Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba
fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis
Tomasello [1]. Es costumbre dejar una copa o un vaso de vino y
una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela
dibujada.

Su obra poética

A pesar de ser reconocido por su narrativa, escribió
gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias
de cronopios y de famas, Un tal lucas, Último round); e
incluso poemas en verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el
crepúsculo). Colaboró en muchas publicaciones en
distintos países, grabó sus poemas y cuentos,
escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata
Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e
historietas.

1.2.- El autor y su época.-

El autor vivió en una época bastante
difícil, porque sus años de juventud los
pasó en argentina y cuba, cuando estos países
estaban en plena revolución.

1.3.- Inicios de su carrera literaria e
influencias.-

La influencia más clara de su época
adolescente es Edgar Allan Poe, cuyos cuentos le aterrorizaron y
sus poemas le conmovieron. A los doce o trece años,
escribe sonetos que son "un plagio involuntario de Poe", "poemas
de amor a una compañera de clase, de la que yo estaba
enamorado fatalmente, con un amor que sólo podía
acabar en la muerte".

En 1938 publica su primera colección de poemas,
Presencia con el seudónimo de Julio Denis. De ellos
dirá que eran unos sonetos "muy mallarmeanos" y que el
libro fue "felizmente" olvidado.

En 1944 Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad
imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento,
Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en
manifestaciones de oposición al peronismo.

En 1946 Publica el cuento Casa tomada en la revista Los
Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo
año publica un trabajo sobre el poeta inglés John
Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la
Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de
Cuyo.

En 1947 Colabora en varias revistas, entre ellas en
Realidad. Publica un importante trabajo teórico,
Teoría del Túnel, y en la revista Los Anales de
Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario.

En 1948 Obtiene el título de traductor
público de inglés y francés, tras cursar en
apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres
años. El esfuerzo le provoca síntomas
neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de
cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un
cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos
en Los anales de Buenos Aires) será incluído
más adelante en Bestiario.

En 1949 Publica el poema dramático Los Reyes,
primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la
crítica. Durante el verano escribe una primera novela,
Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela.
Divertimento será publicada recién en 1986,
después de su muerte. Colabora en revistas culturales
de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur)

En 1950 Escribe otra novela, El exámen, rechazada
por el asesor literario de Losada, Guillermo de Torre.
Cortázar la  presentará a un concurso
convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela
también será editada tras la  muerte del
escritor, en 1986.

En 1951 Publica su primer libro de cuentos Bestiario, en
la editorial Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras
maestras en el género. Pero el libro – salvo para un
puñado de lectores – pasa inadvertido. Obtiene una beca
del gobierno francés y viaja a París, con la fime
intención de establecerse allí. Comienza a trabajar
como traductor en la UNESCO.

En 1952 Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires
Literaria.

En 1954 Viaja a Montevideo, año en
que la UNESCO realiza allí su conferencia general, en
calidad de traductor y revisor. Se aloja en el Hotel Cervantes
(ya frecuentado por Jorge Luis Borges) en el que transcurre su
cuento La puerta condenada . Anda por la ciudad, visita el
barrio del Cerro, en el que ubicará a La Maga.

Continúa trabajando como traductor
independiente de la UNESCO.Sigue escribiendo lo que luego
serán las Historias de cronopios y de famas, que
había iniciado en el año 1951: "Una noche,
escuchando un concierto en el Thèatre des Champs
Elysées, tuve bruscamente la noción de unos
personajes que se llamarían cronopios", explicó
años después. Buenos Aires Literaria publica
ToritoViaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de
Edgar Allan Poe.

En 1956 En México (Ed. Los
Presentes) publica el libro de cuentos Final del juego, en el que
aparece el cuento Los venenos , al que Cortázar considera
"autobiográfico". También lo es el que da
título al volumen. Asimismo publica la traducción
de Obras en prosa de Poe en la Universidad de Puerto
Rico.

En 1957 Publica Las armas secretas (Ed,
Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este
cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. "Fue
una iluminación. Terminé de leer ese
artículo (que anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al
otro día o ese mismo día, no me acuerdo,
empecé a escribir el   cuento. Porque de
inmediato sentí que el personaje era él (…) era
lo que yo había estado buscando". Cortázar dice que
allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo
humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo
en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)

En 1960 Viaja a Estados Unidos (Washington y Nueva York)
y publica la novela Los Premios (Editorial Sudamericana) escrita
durante esa larga travesía en barco "para entretenerme",
dirá

En 1961 Realiza su primer visita a Cuba. Ella le
mostrará "el gran vacío político que
había en mí, mi inutilidad política. Desde
ese día traté de documentarne, traté de
entender, de leer". Ese mismo año la editorial Fayard
publica Los Premios, primera traducción de una obra de
Cortázar.

En 1962  Publica Historias de
cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos
Aires.

En 1963 Publica Rayuela (Ed. Sudamericana),
de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año.
"Escribía largos pasajes de Rayuela sin tener la menor
idea de dónde se iban a ubicar y a que respondían
en el fondo (…) Fue una especie de inventar en el mismo momento
de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver
en ese momento", dirá. (La fascinación de las
palabras). Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente
de Madrid y Descripción de un Combate en Eco
contemporáneo. Ese mismo año participa como jurado
en el Premio Casa de las Américas, en La
Habana.

En 1966  Publica el libro de cuentos
Todos los fuegos el fuego (Sudamericana, Buenos Aires). En Nueva
York, Pantheon publica la traducción al inglés de
Rayuela y Gallimard la traducción francesa, de Laure
Guille-Bataillon.En la revista Unión de La Habana aparece
el artículo Para llegar a Lezama Lima. Decide asumir
públicamente su compromiso con la lucha de
liberación Latinoamericana

En 1968 Publica otro de sus libros
"almanaque", Último Round, donde se recogen ensayos,
cuentos, poemas, crónicas, textos humorísticos.La
edición (Siglo XXI, México) está imaginada
como un edificio de dos plantas, alta y baja, y cuenta con
profusas ilustraciones. El libro contiene (planta baja) una
extensa carta de Cortázar a Roberto Fernández
Retamar escrita en Saigón el 10 de mayo de 1967, publicada
en la Revista de la Casa de las Américas. "Esta carta se
incorpora aquí a título de documento, puesto que
razones de gorilato mayor impiden que la revista citada llegue al
público latinoamericano.". La carta estaba centrada en la
situación del intelectual latinoamericano.

Pantheon de Nueva York publica la
traducción inglesa en Historias de cronopios y de famas y
Einaudi (Torino, Italia) la de Rayuela.

En 1971 Publica Pameos y meopas (Barcelona,
Ocnos), que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958.

En 1972 Publica Prosa del observatorio
(Barcelona, Lumen, con fotografías del propio Julio
Cortázar y la colaboración de Antonio
Gálvez).

En 1973 Aparece Libro de Manuel (Buenos
Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio
Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para
presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile.
La novela levanta una  considerable polvareda: "…si
durante años he escrito textos vinculados con problemas
latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos
problemas estaban ausentes o sólo asomaban
tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero
su conciliación no ha tenido nada de fácil, como
acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de
algún personaje", escribió en el
Prólogo.

En Barcelona (Tusquets) publica La casilla de los
Morelli, cuya edición, prólogo y notas estuvieron a
cargo de Julio Ortega.

En 1974 Aparece el libro de cuentos
Octaedro (Sudamericana). En abril participa en una reunión
del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar la
situación política en América Latina, en
particular las violaciones de los derechos humanos.

En 1976 Realiza una visita clandestina a la
aldea de Solentiname, en Nicaragua.Publica Estrictamente no
profesional. Humanario (Buenos Aires, La Azotea) a partir de
fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio.Allí
conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo
que se transformó en Nicaragua tan violentamente dulce en
1984.

En 1977 Aparece el libro de cuentos Alguien
que anda por ahí (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge
el texto Apocalipsis en Solentiname.

En 1978  La editorial Pantheon publica
en Nueva York la traducción inglesa de Libro de Manuel.
Cortázar hace en él una advertencia al lector
norteamericano: "Este libro se completó en 1972. La
Argentina estaba entonces bajo la dicadura del general Alejandro
Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia
y la violación de los derechos humanos eran evidentes.
Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la
junta militar del   general Videla (…) las
referencias a Argentina y otros países latinoamericanos
son hoy tan válidas como lo fueron cuando se
escribió este libro".

Publica Territorios, textos relativos a la
pintura (México, Siglo XXI ).

En 1979 Publica Un tal Lucas (Madrid,
Alfaguara). En octubre visita Nicaragua y desde entonces se
dedica a apoyar y servir a la Revolución
Sandinísta. Algunos de sus textos son utilizados en la
campaña de alfabetización del país. Se
separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una
estrecha amistad.Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a
Panamá donde conoce a Ormar Torrijos, gobernante
panameño

En 1980 Publica el libro de cuentos
Queremos tanto a Glenda (México, Nueva Imagen). Realiza
una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley,
California.

En 1982 Publica un nuevo libro de cuentos,
Deshoras (México, Nueva Imagen). En noviembre muere su
esposa, Carol Dunlop.

En 1983 Aparece el libro Los autonautas de
la cosmopista, escrito a cuatro manos con Carol Dunlop, en el que
se narra un viaje de treinta y tres días entre
París y Marsella a razón de dos párkings por
día. Los derechos de autor de este último libro los
destina al sandinismo nicaragüense.

Viaja a La Habana para asistir a una
reunión del Comité Permanente de Intelectuales por
la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos
Aires, para visitar a su madre después de la caída
de  la dictadura y la asunción del gobierno por el
presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran
su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo
reconoce en las calles.Se publica Nicaragua tan violentamente
dulce (Managua, Ed. Nueva Nicaragua).

En 1984 Viaja a Nicaragua, recibe del
ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden
de la Independencia Cultural Rubén Darío.El 12 de
febrero Julio Cortázar muere de leucemia y es enterrado en
el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía
Carol Dunlop. En México (Editorial Nueva Imagen) aparece
su libro de poemas Salvo el crepúsculo.

1.4.- Cortazar y la Literatura.- El
Cortázar de los cuentos ha creado escuela por sus
propuestas sorprendentes, su aprovechamiento de los recursos del
lenguaje coloquial y sus atmósferas fantásticas e
inquietantes que pueden emparentarse con las de los relatos de su
compatriota Jorge Luis Borges. El ritmo del lenguaje recuerda
constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento:
leídos en voz alta cobran otro significado. Lo curioso de
estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de
la alteración de la sintaxis, de la disolución de
la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y
reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil.
Entre las colecciones de cuentos más conocidas se
encuentran Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), uno de
cuyos relatos, El perseguidor, se ha convertido en un referente
obligado de su obra; Todos los fuegos el fuego (1966); Octaedro
(1974), y Queremos tanto a Glenda (1981). Entre el relato y el
ensayo imaginativo de difícil clasificación se
encuentran Historias de cronopios y de famas (1962), La vuelta al
día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969).
También escribió algunos poemarios como Presencia
(1938), Pameos y meopas (1971) o Salvo el crepúsculo
(póstumo, 1985).

1.5.- Cortázar social.-Los
derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para
ayudar a los presos políticos de varios países,
entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco
Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor
de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino
el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la
Revolución al comandante Guevara, allí donde
esté, desató en 300.000 hombres una ovación
que duró diez minutos».

En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se
solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y
pasó unos días para visitar a su madre y amigos,
«y ahí el delirio fue una especie de pesadilla
diurna» contó en una carta a Gregory Rabassa.

En 1971 fue excomulgado por Fidel Castro, junto a otros
escritores, por pedir información sobre el arresto del
poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la
actitud de Castro, siguió de cerca la situación
política de latinoamérica. En 1973, fue galadornado
con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y
destinó sus derechos a la ayuda de los presos
políticos en Argentina. En 1974, fue miembro del Tribunal
Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la
situación política en América Latina, en
particular las violaciones de los Derechos Humanos.

1.5.- Cortázar y la política.-
Entre otros, el tema de las relaciones de Julio Cortázar
con la crítica política y social, admite dos
enfoques. El primero es descriptivo, y relata la llegada
relativamente tardía de un escritor enormemente
sofisticado a formas de militancia. En la década de 1960,
Cortázar descubre la Revolución Cubana, y vive,
dice, el dolor profundo del que advierte de golpe su escasa
conciencia política. Entonces, la Revolución Cubana
parece conjuntar la modernidad del espíritu (la cultura) y
la modernización justiciera de las naciones
latinoamericanas, y en las atmósferas generadas por el
organismo cultural del castrismo, Casa de las Américas,
Cortázar intercambia certezas y entusiasmos con una
legión de intelectuales, escritores y artistas, entre
ellos muchísimos de los mejores que se adhieren a un
diseño utópico. Cortázar es jurado de los
Premios Casa, amista con los escritores cubanos, lee y divulga
con pasión a José Lezama Lima y Paradiso, se
radicaliza con prontitud.

El entusiasmo perdura y Cortázar trasciende con
rapidez las dudas sobre el Caso Padilla, el juicio en La Habana
en 1971 del poeta Heberto Padilla, detenido por "actividades
contrarrevolucionarias", que consisten en la emisión de
juicios y opiniones críticas. Cortázar firma el
primer manifiesto de intelectuales y artistas europeos y
latinoamericanos que exigen la libertad del escritor. Al cabo de
unas semanas en prisión, Padilla es puesto en libertad, y
un acto en la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y
Artistas de Cuba), de comparecencia obligatoria para sus
miembros, produce una de las confesiones más
patéticas registrables, que a la distancia resulta un
documento poblado de ironías y sarcasmos. (Nadie puede
acusarse a sí mismo de esa manera con un mínimo de
seriedad). Se promueve un segundo manifiesto de protesta, y el
proceso de Padilla se califica de stalinismo tropical.
Cortázar no sólo no suscribe el documento;
envía a Casa de las Américas una suerte de poema,
"Policrítica a la hora de los chacales",
ratificación de incondicionalidad al régimen de
Fidel Castro, y condena severa de sus críticos, que juzgan
un pueblo que construye el futuro desde su tranquilidad
burguesa.

Hasta el final, Cortázar retiene la fe en Castro,
y a esto le añade otras lealtades: a la lucha
antiimperialista (de allí su pertenencia al Comité
Russell sobre los crímenes de lesa humanidad como la
guerra de Estados Unidos contra Vietnam), a la Revolución
Sandinista, a la causa de los derechos humanos en Argentina, a la
liberación revolucionaria de los pueblos, lo que al hablar
de su novela-testimonio Libro de Manuel, define con ánimo
tajante: El Libro de Manuel intenta resolver en mi propio terreno
literario y por extensión e inclusión en el del
lector latinoamericano el problema más difícil que
pueda darse en estos tiempos a un escritor responsable: me
refiero a la presencia, como contenido parcial y total, de
nuestra desgarrada historia en una historia literaria. Dicho de
otra manera, la posible convergencia de una invención de
ficciones con una militancia ideológica… No sólo
no he renunciado a ninguna de mis fatalidades de inventor de
ficciones (creo que incluso este libro tiene muchas recurrencias
"rayuelescas"), sino que he llevado ciertas situaciones a un
grado de tensión y de absurdo que escandalizará a
la gente seria. En ese clima, dentro de una frecuentísima
violación de la verosimilitud, se ha ido un libro que
contiene mi protesta y mi fe de latinoamericano, mis esperanzas y
mis reservas críticas frente a nuestra `hora de los
hornos`."

1.6.- Cortazar y la Educación .-
FALTA

Obras

Cuentos y
misceláneas

La otra orilla, 1945

Bestiario, 1951 (cuentos)

Final del juego, 1956 (cuentos)

Las armas secretas, 1959 (cuentos)

Historias de cronopios y de famas, 1962
(misceláneas)

Carta a una señorita en París , 1963

Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos)

La vuelta al día en ochenta mundos, 1967
(misceláneas)

El perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos)

La isla a mediodía y otros relatos, 1971

Octaedro, 1974 (cuentos)

Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos)

Un tal Lucas, 1979 (cuentos)

Territorios, 1979 (cuentos)

Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos)

Deshoras, 1982 (cuentos)

El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro
Rojo)

La noche boca arriba, (cuento)

Novelas

Los premios, 1960

Rayuela, 1963

62/modelo para armar, 1968

Libro de Manuel, 1973

El examen, 1986 (escrita en 1950)

Divertimento, 1986 (escrita en 1960)

Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)

Teatro

  • Los reyes, 1949 (con el presudónimo de Julio
    Denis)

  • Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995
    (obra póstuma)

Poesía

  • Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de
    Julio Denis)

  • Pameos y meopas, 1971

  • Salvo el crepúsculo, 1984

Otros

  • La autopista del Sur, 1964

  • Buenos Aires, Buenos Aires, 1967

  • Último round, 1969

  • Viaje alrededor de una mesa, 1970

  • Prosa del observatorio, 1972

  • La casilla de los Morelli, 1973

  • Fantomas contra los vampiros multinacionales,
    cómic, 1975

  • Estrictamente no profesional, 1976

  • Los autonautas de la cosmopista, 1982 (con Carol
    Dunlop)

  • Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.

  • Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio
    Silva), 1984

  • Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita
    entre 1951 y 1952)

  • Correspondencia
    Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona,
    2009 (obra póstuma)

  • Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra
    póstuma)

  • Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010
    (obra póstuma)

  • a) CUENTOS.-

Extracto de algunos de sus cuentos

LAS BABAS DEL DIABLO

Nunca se sabrá cómo hay que
contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la
tercera del plural o inventando continuamente formas que no
servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la
luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo
así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen
corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros.
Qué diablos.

LOS LIMPIADORES DE ESTRELLAS

Se formó una Sociedad con el nombre de LOS
LIMPIADORES DE ESTRELLAS. Era suficiente llamar al
teléfono 50-4765 para que de inmediato salieran las
brigadas de limpieza, provistas de todos los implementos
necesarios y muñidas de órdenes efectivas que se
apresuraban a llevar a la práctica; tal era, al menos, el
lenguaje que empleaba la propaganda de la Sociedad. En esta
forma, bien pronto las estrellas del cielo readquirieron el
brillo que el tiempo, los estudios históricos y el humo de
los aviones habían empañado. fue posible iniciar
una más legítima clasificación de
magnitudes, aunque se comprobó con sorpresa y
alegría que todas las estrellas, después de
sometidas al proceso de limpieza, pertenecían a las tres
primeras. lo que se había tomado antes por insignificancia
-¿quién se preocupa de una estrella al parecer
situada a cientos de años-luz?- resultó ser fuego
constreñido, a la espera de recobrar su legítima
fosforecencia*. Por cierto, la tarea no era
fácil.

CUENTO SIN MORALEJA

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba
bien, aunque encontraba mucha gente que discutía los
precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi
siempre, y así pudo vender muchos gritos de vendedores
callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras
rentistas, y palabras para consignas, esloganes, membretes y
falsas ocurrencias.

Por fin el hombre supo que habia llegado la hora y
pidió audiencia al tiranuelo del pais, que se
parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de
generales, secretarios y tazas de café.

-Vengo a venderle sus últimas palabras -dijo el
hombre-. Son muy importantes porque a usted nunca le van a salir
bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro
trance para configurar facilmente un destino histórico
retrospectivo. -Traducí lo que dice- mando el tiranuelo a
su interprete. -Habla en argentino, Excelencia. -¿En
argentino? ¿Y por qué no entiendo nada? -Usted ha
entendido muy bien -dijo el hombre-. Repito que vengo a venderle
sus últimas palabras.

b) Poemas.-

Extracto de poemas:

El encubridor

Ese que sale de su país porque
tiene miedo, no sabe de que, miedo del queso con ratón, de
la cuerda entre los locos, de la espuma en la sopa.

Entonces quiere cambiarse como una
figurita, el pelo que antes se alambraba

Antes, después

como los juegos al llantocomo la sombra a
la columnael perfume dibuja el jazmínel amante precede al
amorcomo la caricia a la manoel amor sobrevive al amantepero
inevitablementeaunque no haya huella ni presagio

Objetos Perdidos

Por veredas de sueño y
habitaciones sordastus rendidos veranos me aceleran con sus
cantosUna cifra vigilante y sigilosa va por los arrabales
llamándome y llamándome

Una carta de amor

Todo lo que de vos quisieraes tan poco en
el fondoporque en el fondo es todo

Bolero

Qué vanidad imaginarque puedo
darte todo, el amor y la dicha,itinerarios, música,
juguetes.Es cierto que es así:todo lo mío te lo
doy, es cierto,pero todo lo mío no te bastacomo a
mí no me basta que me destodo lo tuyo.

1.8.- Enlaces en internet.

www.juliocortazar.com.arwww.cortazartextual.com.ar

En Google: Julio cortazar

Aspecto estructural
de la obra

2.1. -Argumento.-

El Poema titulado Los Amantes, se refiere al amor prohibido, a
los encuentros pecaminosos de aquellos que tienen que esconderse
en la oscuridad y el silencio de la noche para demostrar su amor,
aquel amor que solo se demuestra a solas y que se desborda con
cada mirada o saludo, es un amor temeroso a la vista de los
demás, esperando siempre el momento indicando mientras
viven en una sociedad que solo ve lo que quiere ver, donde los
amantes esperan con desilusión la puesta del sol al
amanecer, pues saben que es el final de la maravillosa aventura
que viven a cada instante de la noche, y que con la llegada del
alba tienen que regresar a su triste y supuesta realidad que no
es más que una mentira de lo que supuestamente aparentan
ser.

LOS AMANTES

¿Quién los ve andar por la
ciudad si todos están ciegos? Ellos se toman de la mano:
algo habla entre sus dedos, lenguas dulces lamen la húmeda
palma, corren por las falanges, y arriba está la noche
llena de ojos.

Son los amantes, su isla flota a la
deriva hacia muertes de césped, hacia puertos que se abren
entre sábanas. Todo se desordena a través de ellos,
todo encuentra su cifra escamoteada; pero ellos ni siquiera
sabenque mientras ruedan en su amarga arena hay una pausa en la
obra de la nada, el tigre es un jardín que
juega.

Amanece en los carros de basura, empiezan
a salir los ciegos, el ministerio abre sus puertas. Los amantes
rendidos se miran y se tocan una vez más antes de oler el
día.

Ya están vestidos, ya se van por
la calle. Y es sólo entonces cuando están muertos,
cuando están vestidos, que la ciudad los recupera
hipócritay les impone los deberes cotidianos.

2.2.- Escenario o ambiente.- El escenario donde
suscita el poema materia de estudia, es en un lugar donde estas
se puedan entregar el uno al otro, puede ser una
habitación de hotel, un departamento, un
cuarto.

2.3.- Personajes.-

a. Personajes Principales.- Los Amantes, personas
que se aman en secreto y tienen encuentros apasionados y
amorosos, en lugares donde las demás personas no los
puedan ver.

b. Personajes secundarios.- Los ciegos, que son
las demás personas que viven dentro de la Sociedad, que
solo se dedican a ver lo que a ellos mejor les parece, con muy
poca apreciación.

2.4.- Trama.- El trama de la obra a mi parecer
está en la parte, donde se da el encuentro de los amantes
donde se desordena todo, y su mundo se vuelve de cabeza cuando ya
están alejados de todo y todos, se entregan el uno a
otro.

2.5.- Tema.- El poema trata del encuentro
amoroso, prohibido y a escondidas de dos personas que son
amantes.

2.6.- Hechos o episodios.

a. Hechos Principales.- El encuentro de los
amantes, donde se entregan en cuerpo y alama en la
perfección de la noche, con la esperanza que el amanecer
no llegue y se puedan separar.

b. Hechos secundarios.- Mientras los amantes
están dejándose la vida entre ellos, las
demás personas siguen su monótona vida.

c. Desenlace o final.- Una vez que amanece, los
amantes, vuelven a su rutinaria realidad.

2.7.- Tipo de texto.- Es en verso, su prosa es
bastante compleja.

Componentes
sicosociológicos

3.1. Realidad ambiental moral, cultural, con
referencia al espacio y tiempo.-
Dentro de los valores que se
puede ver reflejado en el poema, es la Realidad que se
expresa.

La falta de sinceridad, ay que solo la palabra amantes
encierra un sin número de significados los cuales tienen
mucha relación con el verbo mentir.

La demostración del amor, sea este de forma
Pública o no, es apasionante y satisfactorio, el problema
es mentir para poder demostrarlo.

5.2. El manejo del lenguaje.- El uso del lenguaje
en el poema es bastante entendible, por el manejo de palabras que
se usan en léxico común al hablar.

5.3. Ideología del autor.- A mi parecer el
autor aunque no está de acuerdo con la relación
situacional de los amantes, no lo acepta pero lo
comparte.

5.4. Mensaje explícito de la obra.- La
falta de apreciación de las demás personas, al no
ver lo que es evidente, y sobre todo de su falta de sentido
común para no darse cuenta de los cambios de los
otros.

5.5. Mensaje implícito de la obra.- El
temor que viven los amantes, y la desesperanza de no poder
demostrar su verdadero amor ante los demás, en algunos
casos por miedo, y en otros por falta de
decisión

5.6. Ideas polémicas del autor.- La
polémica a mi parecer dentro del poema, está en la
falta de apreciación de las demás personas al no
ver el desbordante amor de los amantes en la ciudad.

5.7. Propósitos del autor.- el autor tiene
como objetivo, demostrar que el supuesto amor de los amantes, es
sólo una fugaz pasión que hace de ellos, que se
desesperen por sus encuentros, y que al final a lo único
que llegan es a volver a sus vidas como todos los
días.

5.8. Interrogantes y problemas que aborda el
autor.-
Aunque la interrogante no este implícita
dentro del problema, se puede sacar que esta se basa en el porque
de los encuentros clandestinos de dos personas.

Crítica a
objetiva al autor y su obra

4.1. Comentario crítico al autor.- La obra
es Apasionante, y nos hacer sumergir y a la vez enfocarnos y
ponernos en el lugar que ocupan los amantes, más que una
crítica, es importante que se haga un poema al amor que no
es puro y verdadero, sino aquel amor de momento.

4.2. Crítica respecto a la obra
formal.-
La obra es bastante realista, y nos da a conocer lo
que puede pensar aquellas personas que tienen amores
prohibidos.

4.3. Crítica a la temática de la
obra.-
El tema que explica la obra es el amor apasionado y
oculto de dos personas, estoy de acuerdo con este poema, por que
es realista, no solo de las perspectiva de los amantes sino
también de las demás personas que habitan dentro de
la sociedad.

4.4. Crítica general a la obra.-
Como e podido apreciar es un poema interesante e importante a la
vez.

4.5. Recreación de la obra.- de repente el
autor, al momento de escribir se ha inspirado en una historia
real, o tal vez, en una situación que el ha
vivido.

Niveles de la
lectura

5.1. NIVEL LITERAL

5.2. NIVEL INFERENCIAL

5.3. NIVEL CRITICO VALORATIVO.

5.4. NIVEL CREATIVO.

Bibliografía
consultada

-AURIS VILLEGAS, W.David. CUENTOS DE MEDIANOCHE.
1ra.Edic. Edit.

San Marcos. Lima, Perú. 2005.

– AURIS VILLEGAS, W. David. MAÑANA CUANDO ME VAYA
PIENSA EN MI. 1ra. Edic. Edit. San Marcos. Lima, Perú.
2006.

http://davidaurisvillegas75.blogspot.com/


http://www.monografias.com/usuario/perfiles/wilfredo_david_auris_villegas

 

 

Autor:

Farah Dalila Cómena
Férnandez

Lima, Perú (1990). Estudiante del segundo ciclo
de Ciencias contables en LA Universidad Católica Los
Angeles de Chimbote, , quien desarrolla el presente trabajo de
comprensión lectora.

Ciudad. Lima

País. Perú.

Año. 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter